16/7/25

QUE NO NOS PARALICE LA INACCIÓN INTERNACIONAL


Es indecente contemplar cómo se prolonga en el tiempo el asesinato de miles de palestinos mientras las instituciones internacionales permanecen inmóviles. Ya no basta con expresar un firme apoyo al pueblo palestino —lo cual está muy bien— ni con denunciar la “catástrofe humanitaria de proporciones estremecedoras” que vive la Franja de Gaza.

Más allá de las diferencias ideológicas y partidarias, quienes nos identificamos con los Derechos Humanos debemos hacer todo lo posible para detener este genocidio, claramente consentido por Estados Unidos y las oligarquías árabes, entre otros actores. Esto, sin embargo, no exime a la Unión Europea de su parte de responsabilidad. Israel —o, si se prefiere, su gobierno y quienes dentro del país apoyan estas políticas— es responsable de la muerte, el exilio y la ocupación sistemática del pueblo palestino.

En este contexto, es imprescindible exigir el cumplimiento inmediato de las medidas cautelares dictadas por la Corte Internacional de Justicia para prevenir un posible genocidio en Palestina. Es urgente el cese de la violencia en Gaza, el levantamiento del asedio, la entrada segura de ayuda humanitaria mediante corredores permanentes, así como la consecución de un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes, el respeto al derecho internacional y el avance hacia una solución política justa que incluya el reconocimiento pleno del Estado palestino según las resoluciones de la ONU.

Por todo ello, la concienciación y la movilización ciudadana que están llevando a cabo infinidad de colectivos son claves para que nuestros gobernantes continúen trabajando a favor de la paz. Posturas como la adoptada por el Gobierno de España resultan fundamentales en el ámbito internacional, aunque a algunos les parezcan insuficientes. Personalmente, las aplaudo.

Quiero concluir mencionando una iniciativa que, aunque quizá no obtenga gran repercusión mediática, me parece un llamado a la conciencia de quienes creemos en el Derecho y en la Europa de las libertades. Se trata de un grupo de juristas expertos en derecho internacional que, el jueves 17 de julio, presentó ante el Tribunal de Justicia de la UE un recurso por “omisión de actuación” contra la Comisión y el Consejo de la UE, denunciando su inacción frente al genocidio en Gaza y su falta de respuesta ante las masacres perpetradas por el gobierno de Netanyahu.

3/7/25

ANTE EL COMITÉ FEDERAL: ¡qué hacemos con el partido?

 Hasta la II República, el PSOE y el Gobierno de la nación caminaban por sendas separadas. Fue con la Transición y el ascenso de Felipe González cuando el partido rompió con su tradición y abrazó un modelo cesarista y partitocrático que hoy sigue pesando como una losa.

Navegamos en aguas turbulentas. A bordo de la nave socialista se han subido truhánes que la Justicia en su momento determinará. El motor de la nave apenas ruge y las olas amenazan con hacernos naufragar. Pero no podemos detenernos: si el barco se para, se hundirá. 

La militancia socialista está ahí, formada, dispuesta a ser llamada como cuerpo expedicionario para arrimar el hombro y sacar al partido del atolladero. A la Dirección Federal le toca no desperdiciar la que quizá sea la última oportunidad.

Cuando tome el timón un nuevo equipo en el área de Organización, deberá grabarse a fuego una máxima: “un objetivo sin un plan es sólo un deseo”. No basta con invocar los 146 años de historia. La longevidad no garantiza futuro. El socialismo no es un milagro, es una lucha organizada. Y esa lucha pasa por el trabajo institucional, sí, pero también por el activismo en la calle.

El daño al partido —y sus consecuencias electorales— aún está por verse. Pero uno de los males que carcomen nuestras entrañas es la mal entendida y practicada democracia interna. Hemos convertido las primarias en un trámite casi imposible: de los avales accesibles del 39º Congreso (1% federal, 2% regional, 3% provincial) saltamos en Sevilla al 41º Congreso con exigencias asfixiantes (10%, 12% y 15%, respectivamente).

A ello se suma una década de tropelías que han dejado a las corrientes de opinión, como Izquierda Socialista en una situación digámoslo compleja.

Con los actuales Estatutos, y salvo que el Comité Federal del 5 de julio haga una interpretación “flexible” y valiente de los mismos, parece complicado revertir los déficits democráticos y abrir la participación y la proyección-empoderamiento de la militancia. Convocar un Congreso Federal extraordinario ahora sería casi una quimera en estas circunstancias.

Lo máximo a lo que podemos aspirar —y no es poco— es a organizar en septiembre una Conferencia Política y de Organización verdaderamente amplia, con delegados elegidos en listas abiertas, cuyo objetivo sea recuperar una democracia interna perdida y reinstaurar de forma contundente un principio olvidado: “Un/a socialista, un cargo”
.

2/7/25

EL PSOE Y LAS CONTRADICCIONES DEL PP DE FEIJÓO

El “caso Cerdán” ha desatado un terremoto político. Para el Partido Popular, era la oportunidad perfecta para golpear al gobierno de España. Pero lo que debía ser una jugada maestra ha acabado dejando en evidencia los límites —y las hipocresías— de la estrategia de Alberto Núñez Feijóo.

Desde el PSOE, se declara que Cerdán “no tiene nada que ver con el Partido Socialista”. Puede parecer una frase demasiado tajante, pero responde a una lógica clara: en un momento delicado, y el partido tiene que proteger su hoja de servicios y, sobre todo, su credibilidad ante la ciudadanía progresista.

Pero más allá del golpe, hay que entender el contexto. Porque lo que está en juego no es solo una figura concreta, sino un proyecto político que incomoda a las derechas. No es la primera vez que un dirigente socialista se ve envuelto en una controversia, como tampoco es nuevo que la derecha intente convertir errores individuales en crisis de Estado. Lo realmente preocupante es cómo Feijóo intenta sacar rédito político sin importar el precio democrático: esta vez, impulsando una moción de censura sin apoyos reales, con Junts y el PNV dándole la espalda.

Y aquí se revela la contradicción: Feijóo necesita a Junts para derribar a Sánchez, el mismo partido al que ha llamado “golpista” y del que renegó públicamente. ¿En qué quedamos? Si tan ilegítimos son para pactar, ¿por qué buscar ahora su respaldo? Lo que en boca de Sánchez es “traición”, en Feijóo se convierte en “responsabilidad de Estado”. Es un doble rasero difícil de digerir para cualquiera que aspire a una política mínimamente coherente.

En paralelo, dentro del PSOE se abre un debate interno inevitable. A pocos días del Comité Federal, muchas voces reclaman una regeneración profunda: nuevos liderazgos, nuevas formas de hacer política, y una vuelta al contacto real con la militancia y la calle. Es un ejercicio necesario, porque el partido que más ha hecho por la modernización y los derechos en este país no puede permitirse el lujo de perder el vínculo con su base social.

Pero también hay que poner el foco en lo que está detrás de este nuevo ataque al Gobierno. Pedro Sánchez no es el objetivo por casualidad. Es el blanco porque representa algo que la derecha no puede digerir: una izquierda que gobierna con eficacia, que sube el salario mínimo, que refuerza el escudo social, que apuesta por la convivencia territorial y que está en sintonía con la mayoría del país. Y eso, para ciertos sectores económicos, mediáticos y judiciales, es intolerable.

Ya lo hemos visto antes en la historia del socialismo español. Desde a Pablo Iglesias Posse a José Luis Rodríguez Zapatero también intentaron destruirlos desde los mismos poderes fácticos. Hoy lo vuelven a intentar con Pedro Sánchez, utilizando bulos, querellas sin base y titulares tóxicos. No es crítica legítima: es una campaña orquestada de descrédito personal. Y lo hacen porque saben que no pueden ganarle limpiamente en las urnas.


Conclusión.
Defender a Pedro Sánchez hoy no es solo defender a un presidente: es defender un modelo de país donde la política se hace para la mayoría, no para las élites.

Y eso, para quienes creemos en una izquierda útil y transformadora, sigue mereciendo la pena.

 

13/6/25

NO TODOS LOS PARTIDOS SON IGUALES

En tiempos de ruido, bulos y frases de bar, conviene tener las ideas claras: el PSOE no es el PP. Ni ha sido condenado por corrupción, ni su líder aparece en papeles B. Pero para que eso siga siendo cierto, los socialistas deben reaccionar con firmeza ante cualquier sombra de duda. Porque si algo distingue a la izquierda es que no traga con la corrupción, ni aunque venga de los suyos.

Repasemos un poco la historia y seamos claros:
El PSOE no tiene su sede pagada con dinero robado, como sí ocurrió con el PP.
El PSOE no tiene exministros condenados por corrupción como Matas, Rato o Zaplana.
El PSOE no tiene a su líder apuntado en una contabilidad B por sobresueldos en billetes de 50 euros.
Y lo más importante: el PSOE no ha sido condenado como partido por corrupción.

¿Por qué digo esto ahora? Porque, tarde o temprano, la gente va a tener que elegir entre dos opciones:

·         El PP de Feijóo, apoyado por la ultraderecha.

·         El PSOE, junto con otras fuerzas progresistas e independentistas.

Esa será la elección, y en ese momento es mejor tener claro de qué estamos hablando, sobre todo cuando aparece algún cuñado diciendo que todos los políticos son iguales, que si "corrupción, cocaína y putas".
No, no todos son iguales.

El PSOE, a diferencia del PP, sabe lo que es pedir perdón. Analiza lo que ha pasado, reconoce errores, asume las consecuencias y toma medidas. El PP, en cambio, prefiere mirar para otro lado y fingir que no ha pasado nada. Mira a Camps, por ejemplo: ahí está, intentando volver como si lo suyo con los trajes y la corrupción fuera cosa menor. O a Feijóo resucitando viejas caras del pasado.

Por lo que representa el PSOE –un partido progresista, con una historia de lucha social y compromiso democrático–, no puede permitirse tolerar la corrupción. Ya sabemos lo que pasó en los años 90, cuando la corrupción acabó hundiendo al felipismo. Si Sánchez diera señales de tapar escándalos o proteger a gente corrupta, la militancia no lo permitiría.

Así que calma. Que no cunda el pánico.

Sánchez lleva siete años en Moncloa. Ha tenido momentos difíciles, sí. Pero si sigue firme contra la corrupción –la real, no los bulos sobre su mujer, su hermano o el fiscal general–, su disculpa por haber confiado en quien no debía puede ser creíble.

Además, Feijóo no tiene los apoyos suficientes para echarle. Y eso es porque asusta a muchos partidos democráticos, por un motivo u otro. Tendrá que seguir esperando... si es que Ayuso (Madrid) se lo permite. Mientras un tal Bonilla (Andalucía) se frota las manos.

9/6/25

¡VIVA LA DEMOCRACIA SOCIAL!

Las elecciones, verdadero sostén del sistema democrático, allá donde se dan, marcarán el rumbo político de regiones clave en el mundo. En Europa, el calendario electoral tras pasar por las últimas citas en Polonia, Rumanía, Albania, Moldavia y Portugal dejan un mapa político complejo. Veremos qué pasa en Noruega y la República Checa. 

Todos estos ciudadanos europeos han tenido o tendrán la posibilidad de elegir qué modelo de sociedad quieren. Más social o más individual. Muchos analistas nos hablan de que cada vez más gente siente que el modelo neoliberal está agotado. No solo porque ha dejado de dar respuestas, sino porque ha generado problemas profundos: precariedad, desigualdad, inseguridad vital y una democracia cada vez más débil. Entonces, ¿qué viene ahora? 

Desde los centros de poder solo nos plantean dos caminos: continuar con el modelo de siempre —desregulación, privatizaciones, recortes y una política sometida a intereses económicos— o apostar por una ultraderecha que se disfraza de antisistema, pero que protege los mismos privilegios, persigue la disidencia y recorta derechos. Ambas opciones nacen del mismo sistema: un capitalismo que ya no sirve a la mayoría ni ofrece un futuro digno. Estos últimos los conocemos muy bien por España. Se apropian del lenguaje del pueblo, usan el miedo como pegamento, se disfrazan de antisistema, reescriben el pasado y atacan los derechos como si fueran privilegios. 

Ambas opciones parten del mismo modelo: un capitalismo que ya no funciona para la mayoría donde además la derecha clásica en muchos países blanquean el odio y la mentira y, la llamada «internacional reaccionaria», con epicentro en la Casa Blanca, viene interviniendo activamente en los procesos electorales europeos, impulsando candidaturas de extrema derecha y tejiendo alianzas destinadas a desestabilizar el proyecto democrático del viejo continente y, ninguna ofrece un futuro mejor. 

Mucha gente, desesperada y sin alternativas claras, ha dejado de votar a las opciones clásicas que desde la Segunda Guerra Mundial vienen operando y se han pasado a la extrema derecha, que no a la izquierda radical. No porque compartan su discurso, sino porque esperan un cambio real. Culparles desde el bloque progresista por eso es no entender su situación. El problema no es su voto; el problema es que no se está siendo capaz de ofrecer soluciones que conecten con sus vidas. 

Frente a este capitalismo salvaje solo hay una salida con futuro: recuperar la esperanza en un proyecto de transformación profunda, en favor de la libertad y la igualdad. Si lo prefieren -por aquello de no asustar-, póngale usted mismo el nombre. ¡Viva la democracia social!

7/6/25

ROBERTO MADORRÁN UN VETERANO SOCIALISTA


Hace ya varios días que el compañero Roberto Madorrán nos dejó a sus 84 años. Para muchos será simplemente un ciudadano más, pero para quienes formamos parte de la familia socialista, Roberto ha sido —junto a otros tantos— una pieza fundamental para entender la historia del PSOE en Logroño, en La Rioja, y en el avance de la democracia en nuestra tierra.

Terminando la década de los 70, y en La Rioja, como en el resto del país, se respiraba un aire de esperanza, de miedo, y también de dignidad. El franquismo se deshacía lentamente, pero no sin resistencias. Aún se militaba en la clandestinidad, en locales discretos, en conversaciones a media voz. Fue en ese contexto en el que conocí a Roberto, un logroñés valiente que con ardor defendía sus sus ideas. Él representaba esa generación que no bajó los brazos, que trabajó sin focos ni homenajes para que hoy tengamos los derechos y libertades que disfrutamos.

Años más tarde, tuve el placer de reencontrarme con él pues Roberto trabajaba un oficio noble y discreto, cercano a uno de los que tuve siendo aprendiz. Yo había empezado en un taller donde se moldeaba el oro: pulseras, alianzas, pequeñas joyas cargadas de historia. Él, con la misma precisión y cariño, atendía su taller, ubicado frente a la entonces Delegación de Hacienda, hoy Agencia Tributaria.

Ya como secretario general de UGT en La Rioja, no faltaba nunca la visita  anual a su despacho para encargarle una insignia especial que cada 1º de Mayo entregábamos a aquel sindicalista que considerábamos que se la había ganado con creces. Roberto ponía en cada insignia no solo su oficio, sino su historia, su militancia, su compromiso.

No puedo cerrar este pequeño homenaje sin mencionar a su compañera, Fe Castresa. Gracias, Fe, por caminar a su lado, por compartir con todos nosotros su luz y su compromiso.

Que la tierra te sea leve, compañero Roberto. Hasta pronto.

28/5/25

VISTO LO VISTO. OJO POR OJO

 

El peso del pasado reciente de Alemania condiciona su presente diplomático. Mientras tanto, el mundo asiste con impotencia al drama de Gaza, atrapado entre el cálculo político, la crueldad y la indignación moral que crece lentamente en las calles.

La posición del Gobierno alemán respecto a la guerra en Gaza es, en esencia, el fruto de un complejo de culpa histórico. Y la culpa es una fuerza poderosa: paraliza, nubla el juicio, nos encierra en decisiones motivadas por el miedo al error ya cometido, en lugar de guiarnos por la esperanza de un bien futuro.

Pero no se puede seguir mirando hacia otro lado ante un genocidio que se televisa día tras día. No se trata ya solo de cifras ni de geopolítica: lo que ocurre en Gaza y Cisjordania es una tragedia humana constante, y cada vez percibo con más claridad el hastío y la desesperación en mi entorno. ¿Cuánto más debe ocurrir para que la muerte deje de campar a sus anchas en Palestina?

En medio de esta impotencia, me descubro soñando con un mundo donde el odio sea una "avis rara", una rareza que nos sorprenda, no una plaga cotidiana. Pero hoy, ese odio parece la octava plaga de Egipto que faltaba por desatarse.

Sé que lo que voy a decir resulta contradictorio, incluso odioso, pero no puedo evitarlo: deseo la desaparición inmediata de Netanyahu. El gobierno de Israel no son los defensores de la Ley del Talión. Pue eso, que empiece el baile. Trump y Merz tienen mucho que decirnos.

27/5/25

EL SUPUESTO CAOS REVITALIZA AL PP

 No hay caos, aunque la derecha se esfuerce en instalar esa idea. Lo que hay es ruido, confusión interesada y una ofensiva narrativa bien construida. Y ante eso, el PSOE tiene un reto: explicar mejor, con claridad y sin complejos, lo que está haciendo. Porque si la política se convierte en una batalla de percepciones, no basta con gobernar bien. También hay que contarlo bien. 

Cada uno puede elegir el sondeo que más le convenga para armar su relato, pero lo que empieza a tomar cuerpo es una sensación que favorece a la derecha: entre la desafección que nutre a Vox y la arrogancia sustentada por bulos que impulsa al PP, el bloque conservador sigue sumando. Y si nadie lo impide, seguirá creciendo. 

En este contexto, la izquierda —y especialmente el PSOE— no puede permitirse seguir gestionando el día a día como si fuera suficiente. No lo es. Hacer política institucional está bien, pero hoy es igual de importante diseñar una estrategia para combatir, desde abajo y desde arriba, el clima de descrédito que se extiende como una niebla densa. Una niebla que alimentan portavoces de toda índole, reforzando la idea de que España es un país al borde del colapso. 

Los socialistas estamos obligados a defender la democracia social.

La última encuesta del CIS enciende las alarmas: PP y Vox alcanzarían juntos la mayoría absoluta con 182 escaños. El PP, por sí solo, ha recuperado ocho diputados en solo un mes. 

El apagón informativo ha dejado el campo libre a una derecha que ha sabido vender la teoría del caos: las consecuencias de la DANA, los fallos en los trenes, el bloqueo parlamentario, las tensiones con Junts, los choques internos en el Ejecutivo, la división en la izquierda… Todo se presenta como prueba de un país que se descompone. Incluso una medida tan potente como la reducción de la jornada laboral queda eclipsada. 

Los datos del CIS lo confirman: el PSOE cae al 29,4% en estimación de voto, su peor registro del último año, dos puntos por debajo del resultado que obtuvo en las elecciones generales. Hay un problema claro de movilización: más de 700.000 votantes socialistas están hoy desactivados. Algunos migran hacia el PP; otros, simplemente, se quedan en casa. 

La mentira como estrategia

Y si a eso le sumamos la fragmentación a la izquierda del PSOE, la foto es aún más preocupante. Podemos y Sumar están prácticamente empatados en intención de voto, con solo 1,9 puntos de diferencia, la menor distancia registrada hasta ahora. Las negociaciones entre ambas formaciones se avecinan complicadas, por no decir imposibles y el número de escaños que sumarían juntos se ha desplomado a la mitad de lo que obtuvieron en julio de 2023. ¿Qué hará IU? 

Todo esto ocurre, paradójicamente, en un contexto sin crisis económica. Ni las expectativas personales ni la percepción general del país están hundidas. España no se rompe por mucho que lo diga el PP. Lo que hay es un rechazo creciente a la clase política. Así los partidos y los políticos son hoy el principal problema para el 14% de los ciudadanos, por encima incluso de la vivienda o el desempleo. 

La conclusión es clara: no hay caos, pero sí hay un relato del caos que está funcionando. Y si la izquierda quiere cambiar el guión, tiene que dejar de mirarse el ombligo. El PSOE necesita ordenar, visibilizar y popularizar lo que hace. Y su militancia, activarse en la calle, barrio a barrio, conversación a conversación. Solo así podrá volver a ser el referente, no solo de la izquierda, sino de toda una mayoría social que no quiere retrocesos. 

 

 

11/5/25

NO SE PUEDE SER NEUTRAL

Días atrás, al ver pasar una de tantas procesiones, comenté con ironía: “Si por cada golpe de tambor dado por cualquier cofrade resucitara un palestino, me hubiera sumado con gusto al cortejo. ”Pero el milagro no se hizo carne.

Hace apenas unos días asistimos, simbólicamente, a los funerales del Papa Francisco. Aquel acto congregó a poderosos de toda índole y a personas de buena fe para despedir al Sumo Pontífice, vicario de Cristo, sucesor de San Pedro en el gobierno de la Iglesia Católica, cabeza visible de esta institución y guía espiritual de millones de fieles.

Sin embargo, al contemplar hoy lo que continúa sucediendo en Oriente Próximo, me atrevo a afirmar que ni el catolicismo ni ninguna otra religión parecen tener la fuerza necesaria para detener las guerras, los exilios y los genocidios actuales. Me temo que, aun si todos los seres vivos del planeta —creyentes o no— nos flageláramos como penitentes de San Vicente de la Sonsierra, los poderosos y los tiranos que nos gobiernan no detendrían el saqueo, el expolio ni la muerte que siembran.

Lo digo porque la religión, en muchos casos, no es más que un desdoblamiento deformado de la realidad. Un mundo invertido. Las personas crean a los dioses buscando consuelo espiritual, pero luego se presenta como si fuera un dios quien crea al ser humano y su mundo. Esta inversión nos confunde y nos paraliza. Y así nos va.

Por eso, he dejado atrás la ilusión de que algún milagro traiga la paz a Ucrania, Palestina o Sudán. Prefiero refugiarme en el pensamiento crítico, en los libros que no se doblegan ante dogmas ni supersticiones. Como diría alguien: “Somos hijos del Siglo de las Luces”, cuando la razón, el conocimiento y el impulso modernizador se convirtieron en bandera de una humanidad que aspiraba a superar su oscuridad.

Pero leer no basta. La lectura debe conducir a la acción. Y hoy más que nunca, sigue siendo válida la meta de construir una sociedad mejor, que supere este presente y el futuro distópico que algunos están proyectando.

Porque no hay que mirar muy lejos: en todos los continentes las sociedades están cada vez más fracturadas. La brecha entre quienes tienen y quienes servimos a sus intereses se ensancha, y los de abajo estamos cada vez peor.

En este contexto global, creo que el deber de cualquier persona —por simple instinto de supervivencia— es apoyar todas las causas que busquen frenar este sistema que genera miseria, enfermedad, opresión y muerte para millones en todo el mundo.

Seguramente, habrá quien piense que estoy siendo partidista, o incluso excluyente. Yo no lo creo. Al contrario, hoy más que nunca debemos dar la bienvenida a la participación de toda persona, sin importar su nacionalidad, color de piel o creencias religiosas. Porque lo que enfrentamos no es sólo una guerra comercial: es un intento de sometimiento global, alimentado tanto desde la Casa Blanca como desde el Kremlin.

No hay más que recordar las palabras del propio Papa Francisco, o las del socialista y Secretario General de la ONU, António Guterres, en los últimos años. Ante tanta injusticia, no se puede ser neutral.

18/4/25

EN RECUERDO DE ELÍAS DÍAZ. UN EJEMPLO DE UN SOCIALISTA DEMOCRÁTICO

Para los que no saben cómo dejar un partido centenario como es el PSOE, que se agarran a los falsos ciberamigos y cual tiovivo dan vueltas y vueltas sin encontrar un relato que aclare su marcha. Lean lo que a continuación expongo y que parcialmente copio de un obituario firmado por Manolo de la Rocha exPortavoz de Izquierda Socialista.*

El pasado 3 de febrero murió, tras una larga enfermedad, Elías Díaz, catedrático de Filosofía del Derecho, intelectual comprometido con la memoria del socialismo de nuestro país y maestro de una importante escuela de profesores y de varias generaciones de estudiantes. En ese socialismo nos legó su pensamiento y el ejemplo de su militancia. 

Elías se definía a sí mismo como socialista democrático, que diferenciaba en muchas ocasiones de la socialdemocracia, como mero reformismo, y por supuesto, del leninismo y del anarquismo. Un socialismo “que es bien consciente de la necesidad de transformar las relaciones capitalistas de producción … a través de un fuerte control colectivo del mercado y de la propiedad de los medios de producción”, pronunciándose a favor de “una economía mixta con planificación democrática” y de lo que ha llamado reiteradamente una participación de todos los ciudadanos en los resultados, en educación, salud, pensiones, etc. 

Su socialismo, pues, está muy entroncado con su concepción del Estado Democrático de Derecho, entendido no sólo como democracia formal-liberal, sino también como democracia económica con pleno cumplimiento de los derechos humanos para todos y como medio indeclinable de transformación, en la tarea progresiva ´de configurar una sociedad socialista. 

Grandes y diferenciadores conceptos que hoy intercambian y confunden muchos de nuestros líderes intentando no asustar a la ciudadanía. Esto sí que podría dar paso tras una reflexión a marchar o quedarse en un partido. Me refiero a las sensibilidades ideológicas y a la coexistencia de todas ellas en una misma formación. A sí que si no es por esto, entonces es por egocentrismo. En fin, lean a Luis Gómez Llorente...Al pan, pan y, al vino vino.

 

8/4/25

Ante el “NAZItrumputismo”: prevenir antes que curar

 

Esta popular frase transmite la importancia de ser precavidos y la conveniencia de anticiparse a los hechos aplicando medidas que permitan prevenir problemas en el futuro. 

Sirva esta entradilla para hablar sobre el orden mundial que nos quieren imponer EEUU y Rusia en el que la influencia geopolítica de estas naciones, el rol económico y el personalismo de sus líderes se entrelazan para herir de muerte las democracias. Donde el otrora socio, Donald Trump, ya ha dejado claro que no le gustan las organizaciones multilaterales, suspendido la financiación para la agencia de los refugiados en Gaza, o se haya retirado del Consejo de Derechos Humanos de la propia ONU. Todo apunta a un nuevo sistema geopolítico y un nuevo orden económico. 

Y, ante esto, ¿cuál es la actitud que mantienen a
lgunos ciudadanos de la izquierda? Dudar y abiertamente situarse en contra del qué hacer ante el golpe dado por el NAZItrumputismo, a la par de ver políticamente en el pacifismo la salida para enfrentarse al imperialismo agresor yanki y ruso.
 

No hace tanto tiempo muchos de estos que ahora enarbolan la bandera del pacifismo, se manifestaban bajo el principio: “no se puede ser neutral ante una injusticia” y, hoy se refugian en el buenismo. Los que dicen que no ven la solución en lo dicho estos últimos días por la Comisión o el Consejo Europeo, harían bien en aclarar como hubieran defendido estos tres años al pueblo ucraniano y su soberanía como Estado. ¿Con flores y canciones? 

Ya en la segunda quincena de marzo en un pleno del Congreso de los Diputados, Sumar se desmarca del PSOE y vota en contra de la estrategia europea en defensa y seguridad y en favor de la salida de la OTAN. Paralelamente el PP evita condenar las amenazas de Trump a otros países. 

Puede que muchos de estos políticos vean las fronteras rusas muy lejanas, pero sinceramente, pregunto especialmente a la izquierda ¿Qué harían si fuéramos atacados por el amigo de EEUU y vecino del sur que tenemos? Me refiero a Marruecos. ¿¿O si Rusia invade alguna de las repúblicas bálticas?? ¿¿Seguirían instaladas en la pose de: ¡¡Haz el amor y no la guerra?? 

Así las cosas, me veo obligado a evocar a Martin Niemöller que pasó los últimos ocho años del dominio nazi, de 1937 a 1945, en prisiones y campos de concentración, aunque quizá lo recordemos más por su declaración hecha en la postguerra: “Primero vinieron por los socialistas, y guardé silencio porque no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas, y no hablé porque no era sindicalista. Luego vinieron por los judíos, y no dije nada porque no era judío. Luego vinieron por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara en mi nombre”. 

De verdad. Con todo respeto. Seguir pensando que estamos en la década de los 80 donde se coreaba el lema OTAN NO, demuestra un infantilismo político carente de análisis crítico de la realidad en la que nos encontramos. 

Me niego a colaborar con aquellos que rechazan la lógica de la prevención mediante el aumento de las capacidades en defensa y seguridad unitaria del conjunto de la Unión Europea, junto a la necesaria cooperación con aliados estratégicos como Reino Unido, Noruega y Turquía. Estamos. ¿O no estamos? 

 

7/4/25

EN RECUERDO DE ELÍAS DÍAZ. UN EJEMPLO DE UN SOCIALISTA DEMOCRÁTICO

Para los que no saben cómo dejar un partido centenario como es el PSOE, que se agarran a los falsos ciberamigos y cual tiovivo dan vueltas y vueltas sin encontrar un relato que aclare su marcha. Lean lo que a continuación expongo y que parcialmente copio de un obituario firmado por Manolo de la Rocha exPortavoz de Izquierda Socialista.*

El pasado 3 de febrero murió, tras una larga enfermedad, Elías Díaz, catedrático de Filosofía del Derecho, intelectual comprometido con la memoria del socialismo de nuestro país y maestro de una importante escuela de profesores y de varias generaciones de estudiantes. En ese socialismo nos legó su pensamiento y el ejemplo de su militancia.

Elías se definía a sí mismo como socialista democrático , que diferenciaba en muchas ocasiones de la socialdemocracia, como mero reformismo, y por supuesto, del leninismo y del anarquismo. Un socialismo “que es bien consciente de la necesidad de transformar las relaciones capitalistas de producción … a través de un fuerte control colectivo del mercado y de la propiedad de los medios de producción”, pronunciándose a favor de “una economía mixta con planificación democrática” y de lo que ha llamado reiteradamente una participación de todos los ciudadanos en los resultados, en educación, salud, pensiones, etc.

Su socialismo, pues, está muy entroncado con su concepción del Estado Democrático de Derecho, entendido no sólo como democracia formal-liberal, sino también como democracia económica con pleno cumplimiento de los derechos humanos para todos y como medio indeclinable de transformación, en la tarea progresiva ´de configurar una sociedad socialista.

Grandes y diferenciadores conceptos que hoy intercambian y confunden muchos de nuestros líderes intentando no asustar a la ciudadanía. Esto sí que podría dar paso tras una reflexión a marchar o quedarse en un partido. Me refiero a las sensibilidades ideológicas y a la coexistencia de todas ellas en una misma formación. En fin. Al pan, pan y, al vino vino.

6/4/25

LOS RENTISTAS SON EL PROBLEMA

Hace muy pocas horas que vimos las manifestaciones convocadas en favor de la vivienda y en contra de la especulación.

En mi opinión sabemos quiénes estaban días atrás en Logroño montándolas y desde el respeto que me merecen, pienso que el tema desde el Gobierno y el PSOE no está siendo todo lo hábiles que se les espera parando la agitación y movilización ante este dramático asunto que sobre todo incide en unas ciudades más que en otras.

Digo yo, que impide a la Vice María Jesús Montero hacer no sólo pedagogía sino una acción gubernamental clara y precisa ante tal estafa inmobiliaria que practican al parecer los tenedores de viviendas.

Si es cierto que a quien compra una casa para vivir lo fríen a impuestos, pero no así a las sociedades que compran varias, dado que hasta no pagan el impuesto de transmisión patrimonial y si las alquilan pagan menos IRPF, ¿por qué no se cambia la legislación?

De no ser claros nos arriesgamos a que ciertos segmentos de la ciudadanía estén errando el tiro por que a mi forma de ver lo que hay que promover es una unión, que no enfrentamiento, entre propietarios e inquilinos contra los grandes rentistas.

12/3/25

EL PODER DE IMAGINAR. QUE LO PAGUE LA BANCA

 

La de veces que he escuchado la canción Imagine de John Lennon, pero en esta ocasión quiero situar este pequeño texto en la frase “No olvides que lo que llamamos hoy realidad fue imaginación ayer” de José Saramago.
 

Lennon, siempre me ha hecho soñar pero, Saramago me lleva a aquello que en un momento fue una mera invención humana. Para mí la frase del escritor y Premio Nobel es un canto a la acción, a no dejar de imaginar y a luchar por hacer realidad los sueños.

 

Y, ahora que estamos tan concentrados en el presente y futuro incierto que nos han traído los Putin y los Trump, con el afloramiento en el discurso de los “nuevos” imperialismos, creo que vamos a tener que tomar partido para defender nuestra soberanía europea y en concreto la de la UE.

 

Dicen que el nazi Rudolf Hess utilizó la frase "Cañones en lugar de mantequilla" en un discurso para persuadir a la población de aceptar los problemas de abastecimiento a cambio del aumento militar. El socialista Pepe Borrell señaló no hace muchos meses que “Prefiero los cañones a la mantequilla”. Y digo yo que, ¿por qué no “cañones y mantequilla a la vez?”.

 

En cualquier caso, tras caernos del caballo cual Saulo, lo fundamental es conocer que opina el Congreso de los Diputados, saber si las formaciones o espacios de la izquierda más allá del PSOE, siguen refugiándose en el pseudopacifismo y postureo político distante a la opinión de los ciudadanos, y por supuesto el Gobierno de España. Conocido todo esto, lo concreto pasa por cómo, quién y cuánto nos cuesta tener una autónoma defensa y seguridad.  Veamos una fórmula entre otras más.

 

La Constitución española nos habla del papel social de las empresas. Pues bien. Miremos a la banca, estas compañías solo pagan menos del 3% de sus beneficios en impuestos y como es conocido están obteniendo beneficios récords. Digo yo que, no estaría mal que su “patriotismo” contribuya con dos puntos porcentuales más. Creo que con esto el Estado de Bienestar no se vería mermado y nuestra defensa y seguridad como Estado se fortalecería.  Como ciudadanos del mundo, ha llegado la hora de soñar a lo grande y no tener miedo.

4/3/25

¡¡PELIGRO!! QUE VIENEN LOS IMBÉCILES

 Allá por 2007 iniciaba bajo el título “FLEXIBLE COMO EL JUNCO, FIRME COMO EL ACERO” mis aportaciones literarias vía blog, que tan en moda estaban por aquel entonces, intentando dar opinión sobre los asuntos que me parecían de interés. No era el único y hasta el PSOE animaba a los afiliados a convertirnos en cibermilitantes. 

Casi 20 años escribiendo sobre el cómo veo la sociedad y los cambios que hemos ido viendo que afectan tanto en lo social como en lo político a miles de personas en el mundo. Pero, en todo esto no podemos pasar por alto el rol que vienen jugando las redes sociales y su influencia entre los seres humanos y el gran negocio montado por unos espabilados. 

Sí, espabilados que han colonizado nuestro tiempo y en ocasiones teledirigen
nuestros gustos. Ya sé que soy muy poco original en esta crítica, pero viendo la negatividad que circula por la supuesta democratización a la hora de emitir opinión, quiero traer a colación lo dicho por el gran Umberto Eco: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Entonces eran rápidamente silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho de hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles”. 

¿Qué diría este filósofo del estado actual, donde unos tecnomangantes capitalistas hacen negocio mediante el odio y la mentira? Donde los valores democráticos a estos capitalistas les importa un carajo. Es más, ya estamos viendo que hacen y harán todo lo posible por reducir a la mínima expresión la democracia, porque les estorba para su poder y enriquecimiento. No lo sé pero, seguro que este buen italiano abundaría aún más sobre la cita de él aquí traída. 

Queda claro que el despotismo, la autarquía, el imperialismo...etc, están trabajando para reducir los derechos humanos conquistados. Hay politólogos que han teorizado sobre la imposible coexistencia de la democracia el islam u otras religiones, también hay otros que han escrito sobre la difícil con llevanza del capitalismo y la democracia….No lo sé pero, queda claro que el club de libertades -Unión Europea-, tiene que salirse de la emboscada claramente ya lanzada por los Putin y los Trump (veremos que hace Xi Jinping). 

Si hay que salirse de la OTAN, pues se sale; si hay que apostar por la Ruta de la Seda, pues a ello y si esta crisis de valores democráticos y de nuevo orden mundial que algunos pretenden acotar, pues amigos, no cabe más que luchar contra estos neofascismos que esgrimen motosierras, botones rojos nucleares y asesinos pensamientos. Nos vemos.

Foto: Umberto Eco

 

11/2/25

TRUMP, PUTIN, XI JINPING ¡QUE VIENEN LAS AUTOCRACIASSSS!

Empiezo a estar hasta más allá de la coronilla con tanta propaganda que nos llega desde Estados Unidos de América. ¿No habrá llegado la hora de que los ciudadanos europeos recibamos igualmente la información que generan en Rusia y China?

Urge cada vez más que la Unión Europea realice propuestas y acciones -meditadas y consensuadas al máximo-, que representen la prudencia ante los ataques que nos lanzan desde otras naciones a la vez que defendernos de los imperialismos.

La democracia liberal y, en concreto para algunos de nosotros, ésta pasa por estar sustentada por igual, bajo los pilares de la libertad y la igualdad.

Dicho lo cual, no hay que tener miedo si hay que cambiar de estrategia a la vista que el EEUU que anhelamos ha dejado de existir. Ya no es el defensor de las democracias. Los 28 de la Unión Europea y su Comisión no hace tantos años trabajaba con la Rusia del sátrapa Putin y nadie se rasgaba las vestiduras. Lo mismo pasaba con la China comunista Xi Jinping donde los capitalistas les ha importado un bledo hacer pingües negocios independiente de desmantelar empresas en Europa.

El mundo ya no es lo que era a los inicios del siglo XXI, por lo tanto, si hay que cambiar de “amigos” y de mercados para que los ciudadanos de la UE no queden emparedados por los imperialismos, pues a ello. Europa tendrá que custionar las "demandas militaristas" de EEUU y si la OTAN es o no un instrumento para la UE.

El Informe Draghi propone una estrategia para frenar el declive económico de la Unión Europea frente a otras potencias. Solo con un enfoque común europeo, centrado en el crecimiento, podrá la UE afrontar con éxito los retos que tiene planteados: la transformación tecnológica, la descarbonización, la seguridad económica y el mantenimiento del modelo social europeo.

 

26/1/25

EL 2 DE FEBRERO A LA CALLE

 Las noticias duran últimamente lo que una chuche a la salida del cole. Hoy hubiera escrito algo sobre el EEUU que pretende destrozar a la UE pero, la caída del decreto ómnibus obliga a comentar algo sobre nuestro particular inicio de año.

Son muchos los que hablan de una legislatura que puede terminar en cualquier momento, yo no lo creo así y más si tiro de hemeroteca y echando la mente a volar me imagino que Pedro Sánchez tras aquellos cinco días de reflexión nos viene demostrando de que además de resistir los embistes de las derechas, está dispuesto a apuntalar la gobernanza progresista con retazos de izquierda incluso más allá del 2027.

Digo esto porque el acoso mediático, político y judicial no le ha hecho temblar el pulso y si no explíquese lo ocurrido en Telefónica y el apoyo al Sabadell frente a la opa del BBVA. O lo dicho en Davos sobre el papel de los magnates de las empresas tecnológicas que detestan las democracias apostando por gobernanzas autoritarias.

Todo esto tropieza con la caída del decreto ómnibus donde Junst por cuestiones político personales sumó sus votos al PP y Vox y todo por que la amnistía no afecta a su líder hoy perdido y sin escaño alguno allende los Pirineos.

Estoy seguro que una vez se resuelva la batalla en el Consejo General del Poder Judicial en favor de la jueza, Ana Ferrer, haciéndose con la presidencia de la decisiva Sala de lo Penal que acaba de dejar después de 10 años el conservador Manuel Marchena, tanto el PSOE como Junst y consiguientemente el Gobierno de España, con o sin PG del Estado podrán respirar y saber que el botón rojo de la legislatura será pulsado más tarde que pronto.

Mientras tanto, apuntemos en la agenda el día 2 de febrero y salgamos a la calle bajo las banderas de UGT y CCOO para defendernos de los ataques preferentemente orquestados por las derechas españolistas.

 

 

 

14/1/25

ZBE, EXPERIMENTOS CON GASEOSA

 

Leo hace unos días que el Ayuntamiento de Logroño ha propuesto que la Zona Bajas de Emisiones afecte a los barrios de San José y Madre de Dios. ¿Por qué nos han señalado?

Las zonas conocidas como ZBE deben ser un instrumento para reducir emisiones de gases contaminantes que afectan seriamente a la salud y reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Me pregunto si mi ciudad y en concreto mi barrio está para más experimentos de urbanismo táctico que impulse cambios en el modelo de movilidad. 

Los expertos dicen que, a la hora de hablar de contaminación, hay que “dejar de lado el CO2” (dióxido de carbono) para centrarnos en los contaminantes más dañinos para las personas en las ciudades, que son el dióxido de nitrógeno (NO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Yo diría que mi barrio no está contaminado y si no que lo demuestren fehacientemente. 

Nací en el barrio de San José Obrero y lo conozco como la palma de mi mano, por eso cuando se empezó con aquello de “descarbonizar el barrio”, me pareció una bufonada cuando desde hace décadas la chimenea de la fábrica Textil Quemada no echa partículas carbonosas sólidas y líquidas atomizadas pero esto, como otras acciones de “sensibilización” llevadas a delante, formaba parte del ideario supuestamente verde. 

Estoy seguro que aquellos que estamos interesados por tener una ciudad mejor nos es muy difícil -por no decir casi imposible-, oponerse a cuanto emana del Pacto Verde y otras normas o acuerdos que se derivan del mismo. Pero, es inevitable echarse las manos a la cabeza cuando propuestas como la que estamos comentando se fundamentan en una asistencia técnica contratada.

Soy de los que cree en la ciencia y no en el populismo o la demagogia. Es decir, contrario al dogmatismo y en esto como en todo (permítame utilizar el pensamiento crítico), suele haber intereses creados y si no démonos una vuelta por Bruselas y veremos la cantidad de grupos de presión, las más de las veces de índole económico.

Es inevitable sospechar que Conrado Escobar haya optado por esta zona de la ciudad algo empobrecida, de cierta edad avanzada, con segmentos poblacionales de costosa integración y desatendida, a modo de “chivo expiatorio”, para así cumplir con Bruselas.

Personalmente sigo apostando por una política municipalista hecha con los ciudadanos, priorizando las reivindicaciones vecinales y si es posible basada en el equilibrio y el acuerdo político. Por tanto, creo que esta ZBE propuesta es un error y si ciertamente quieren ser novedosos pongan en marcha una consulta popular desde el Ayuntamiento de Logroño de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de Régimen Local.

7/1/25

EL EEUU QUE MUCHOS DESEAN SE DISUELVE

¡¡Ahí los tienes!! Donald Trump, y Elon Musk, atacan las democracias y no están solos. Quiero hacer un llamado a todos los españolitos o personas que viven en esta vieja piel de toro, España, que ponen tanto énfasis en la LIBERTAD por encima de todo. Vasta de hablar. Hay que reaccionar. ¡¡NOS ESTÁN ANESTESIANDO!!

En mi opinión y respetando otras visiones conceptuales sobre qué sociedad queremos, si la LIBERTAD no está en justo equilibrio con la IGUALDAD (SOCIALISMO DEMOCRÁTICO), quiénes “pagan el pato” son los ciudadanos con menos recursos y si estos son trabajadores, aunque estos no tengan conciencia de clase o la rechacen, por supuestos que también. ¡¡Tomar nota! 

Prefiero vivir bajo los cánones del Estado de Bienestar Social como es el caso de Europa. Aquí en la UE-España si tienes por ejemplo una enfermedad como la de la hepatitis C puedes curarla sin problemas. En EEUU tienes que pedir un crédito o tener dinero. Tú mismo. Pero vayamos a la viñeta. 

Vean como rinden pleitesía a D. Trump aparecen Jeff Bezos, propietario del Washington Post y fundador de Amazon; Mark Zuckerberg, fundador y consejero delegado de Facebook y Meta; Sam Altman, consejero delegado de Open AI; Patrick Soon-Shiong, editor del Los Angeles Times (que también vetó un editorial a favor de Harris) y el ratón Mickey Mouse, en representación del grupo de Walt Disney Company, al que también pertenece ABC News. La caricatura (que el Washington Post se negó a publicar) le ha costado el puesto a su autora, la dibujante y premio Putlizer Ann Telnaes. Tiempos modernos. 

¿Qué carajo de LIBERTAD es esa? Pues, es esa que se fundamenta en tener Gobiernos limitados y débiles frente a las grandes compañías/empresas prefiriendo impulsar la prevalencia del individualismo frente al fomento de una SOCIEDAD armónica. Conmigo que no cuenten. 

Esas sociedades “duales” son antihumanistas, anticristianas y finalmente generan miserias y no sólo económicas.

5/1/25

REYES MAGOS Y LOS DIABLOS ROJOS


Se suele decir que hoy es un día especial, no hay mas que ver los informativos de radios y televisiones dando noticias sobre la llegada de sus Majestades los Reyes Magos.

Casualidades o no esta mañana les he visto pasar desde mi ventana, que según dicen iban un año más en  helicóptero a Las Gaunas a ver a la chavalería.

Mi memoria inevitablemente me lleva a pensar como veía (o eso me parece hoy a mi), aquellas Navidades frías y austeras donde la Cabalgata de Reyes, las vacaciones que languidecían y la emoción de ver los regalos por la mañana del 6 de un enero cualquiera, cuando en mi inocencia soñaba con camellos, pajes y reyes venidos de Oriente.

Eran unos diciembres y eneros inolvidables y sobre todo esperando ver si me traían un fuerte repleto de soldaditos yankis y vaqueros asediados por los indios.

En fin, he recuperado un trozo de papel del diario El Correo y el Pueblo Vasco donde posiblemente una tarde como la de hoy actuábamos los Diablos Rojos haciendo mil y una acrobacia para deleite de padres y amigos. Soy el segundo por la izquierda. Siempre como verán en la izquierda. Pasen buena tarde, noche y madrugada. Saludos.